|  | Competencia             En el lenguaje cotidiano se
              utilizan los términos competencia, cualificación
              y cualificación clave mayormente como sinónimos.
              Si analizamos la palabra más de cerca, encontraremos que
              la raíz latina del término competencia proviene del
              verbo competere, que significa ámbito de responsabilidad
              o facultad. Este significado perdura hasta el momento. Normalmente
              se atribuyen desde fuera a una cosa o una acción un ámbito
              de responsabilidad o una facultad.Además de ello en el lenguaje cotidiano se interpreta este
            témino en el sentido de „poder“ y/o „poseer
            facultades especiales“. El verbo „poder“ se entiende
            normalmente como „poder hacer algo“. De este modo nace
            una combinación de palabras como „competencia directríz“ o „competencia
            comunicativa“.
 Es el común denominador para ambas interpretaciones es su
            existencia con respecto a algo. También en el marco de un ámbito
            de responsabilidad, necesita la persona, facultades que le ayuden
            a cumplir su cometido. En este sentido el individuo debe poder utilizarlas.
 
 
 Competencia puede, de este modo en contextos específicos,
            ser entendida como conducta situativa exitosa. Esta tiene su base
            en recursos que abarcan conocimiento de los hechos, destrezas, valores,
            motivos, facultades y experiencias reflexivas en contextos concretos.
 La formación profesional para
            Coach de acuerdo a la „Hamburger Schule“ desarrolla las
            competencias para lograr el estado definido como „Competencia
            de Coach“.
 
 El término competencia será problemático entonces,
            cuando se quiera describir lo que alguien deba „poder“ para
            ser competente. Dependiendo de cómo alguién interprete
            por ejemplo dirección o comunicación, escogerá las
            facultades necesarias para un „poder“ exitoso. La interpretación
            de la palabra se orienta entonces a un sistema de referencia, a un
            contexto, individualmente definido.
             La idea de coaching como un contexto enpático-dramatúrgico
            conlleva un convenio en lo refente a los valores que rigen en el
            mismo. Los valores en sí, sirven de base para la valoración
            de competencia. 
 El objetivo del coaching es lograr una „concepción de
            autoestudio eficáz“. Cada selección de facultades
            y destrezas de un coach debe orientarse en lo siguiente:
 
 • 
            consideración de los valores del contexto-coaching
 • 
            consideración de la expectativa de eficacia del coaching
 
 Para la selección estructurada de facultades y destrezas de
            un coach la „Hamburger Schule se sirve de su „Modelo
            de Competencia“.
 
 Un modelo de competencia es en principio „libre de contexto“ pues
            describe en un nivel elevado de abstracción los requisitos
            de competencia generales. Lo cual implica, sin formular de antemano
            una expectativa de eficacia decidida o relacionar con exigencias
            en un contexto concreto y/o con facultades o destrezas específicas.
            ?La clasificación en diferentes „areas de competencia“ (por
            ejm. competencia personal, competencia comunicativa etc.) ofrece
            una estructura que facilita la transmisión en el caso específico.
            A un nivel de abstracción en Modelos utilizados en diferentes
            departamentos en forma general, se pueden encontrar facultades y
            destrezas necesarias específicas en el determinado contexto.
 
 El término competencia contiene al término transferencia
            ya que competencia representa en principio el escalón más
            alto en la taxomía. Transferencia significa por un lado, que
            las conclusiones de un contexto puedan ser transferidas, por lo menos
            en la imaginación, a otro contexto. Por otro lado, una transferencia
            es necesaria y posible cuando se encuentran semejanzas entre ambos
            contextos.
 
 |  |